
Escucha tu música favorita y notas de actualidad en un solo lugar, solo pon play cuantas veces quieras sin abrir app
BULLET JOURNAL | 05-05-2023
Ser eficientes y productivos es algo que nos ha obsesionado durante mucho tiempo y debemos cumplir con rutinas y responsabilidades, en este nuevo Podcast hablaremos acerca del método de organización Bullet Journal…
DIVERSIDAD EN EL EQUIPO DE TRABAJO | 13-04-2023
En esta oportunidad queremos conversar sobre un tema muy importante, trabajar en equipo y cómo influye la diversidad para desarrollarlo con éxito…
EMPRENDIMIENTO FEMENINO | 03-04-2023
Mucho se habla sobre el emprendimiento femenino, nosotros, más allá de eso queremos conversar acerca del emprendimiento femenino desde un punto de vista más cercano, la mujer …
Podcast 28
Podcast – Método Organización Bullet Journal
FARAH: Hola cómo están, nos encontramos una vez más en nuestro espacio un Aliado para tu Oficina, podcast que pensamos para entregarte temas de interés y utilidad para tu día a día, soy Farah y en esta oportunidad vengo a contarte acerca del método de organización Bullet Journal, junto con Ruth los invitamos a escuchar más de este capítulo.
RUTH: Ser eficientes y productivos es algo que nos ha obsesionado durante mucho tiempo. Nuestros trabajos diarios y las rutinas están llenas de responsabilidades que debemos cumplir en tiempos y fechas determinadas, por lo tanto, estamos “obligados” a organizarnos y aprovechar el máximo nuestros tiempos.
FARAH: Son muchas las tareas que no nos dejan tranquilos, y para evitar el caos, te explicaremos qué es el método Bullet Journal.
Un bullet journal es un método análogo de organización personal, que fue desarrollado por el diseñador Ryder Carrol. El sistema organiza la programación, los recordatorios, las listas de tareas pendientes, la lluvia de ideas y otras tareas organizativas en un solo cuaderno.
RUTH: Como Carroll no encontró ninguna aplicación que pusiera en orden su vida, pues, decidió crear un nuevo sistema para reorganizarlo todo. Por este motivo, creó este método y lo compartió en redes sociales con varios amigos hasta que acabó por viralizarse.
El sistema es una combinación de un planificador, una lista de tareas pendientes y una especie de diario. Su creador lo describe como un método para «rastrear el pasado, organizar el presente y planificar el futuro». La ventaja de este método es que se trata de una manera rápida y simple de hacer muchas cosas a la vez sin colapsar. Pero, lo más importante es que te ayuda a cumplir tus objetivos diarios, semanales y mensuales.
FARAH: Pero vayamos al grano, ahora revisaremos cómo es el paso a paso de un Bullet Journal:
1) Lo primero es crear un índice y enumerar cada una de las páginas que haya en el cuaderno. El índice es muy importante para poder buscar la información rápidamente y sin perder tiempo. De esta manera, podremos revisarlo sin dificultad y sin enredarnos.
RUTH: 2) Luego, en la primera página después del índice debes escribir una simbología, puntos, rayas, asteriscos, círculos lo que se te ocurra, ya que estos te permitirán distinguir los distintos tipos de tareas y el estado en el que se encuentran. Así podemos saber si hemos completado una tarea, si la hemos movido a otro día, etc. Aquí va un ejemplo para mayor claridad:
A las tareas importantes les asigna un símbolo de estrella, a las tareas pendientes un asterisco, a las reuniones un círculo y así con cada cosa que tienes que hacer día a día.
FARAH: 3) Después del índice y la pauta de símbolos, hay que separar varias páginas para el registro de los próximos meses y para crear un registro semestral, basta con dividir cada página en secciones e introducir los meses. En este registro anotaremos las pocas tareas que sepamos con antelación que deben de realizarse en esos meses.
Luego puedes crear un registro semanal: escribe el nombre del mes en el que nos encontramos y dos columnas con todos los días del mes y la primera letra de cada día de la semana.
RUTH: 4) Debes crear tu registro diario y esta es la parte del cuaderno que más vas a usar. Escribe la fecha del día en el que estés y enumera todas las tareas que quieras realizar ese día, identificándolas con el símbolo correspondiente.
Otro ejemplo, para que quede más claro si los eventos importantes los representaste con un punto, cuando se completa. El punto se convierte en una X. Si no se completa, se convierten en un asterisco, lo que significa que se mueven a una nueva lista de tareas pendientes.
FARAH: Lo más importante es que este método te debe hacer sentido para que resulte. El mismo Ryder Carrol señala que “la idea del bullet journal es que cada uno lo utilice de manera que aporte valor a la vida. Si la reflexión no te aporta valor, no la utilices”. Es sólo una opción más para organizar tu vida y no morir en el intento.
RUTH: Si quieres saber más acerca de este método te invitamos a que revises la página web www.bulletjournal.com donde podrás encontrar más detalles, la simbología oficial y cómo sacarle mejor provecho a esta herramienta que podría ayudarte a organizar tu vida. Entérate de más también con información relacionada con tips e información interesante en nuestro Blog, blog.prisa.cl
FARAH: Les damos las gracias por habernos escuchado y esperamos encontrarnos en una próxima oportunidad en un nuevo episodio de nuestro Podcast. Sigue nuestro canal de Podcast de Spotify con: Un Aliado para tu Oficina.
Recuerden seguirnos en nuestras diferentes redes sociales como: Prisa Depot Chile.
¡Vamos a toda Prisa! hasta pronto.
Podcast 27
Beneficios de la diversidad en el equipo de trabajo
RUTH: Hola a todos, ¿cómo están? les damos las gracias una vez más por escucharnos y ser parte de esta instancia que preparamos para ustedes y a la que le ponemos mucho corazón. Bienvenidos una vez más a nuestro Podcast un Aliado para tu Oficina, somos Ruth y Ricardo, y en esta oportunidad queremos conversar sobre un tema muy importante, trabajar en equipo y cómo influye la diversidad para desarrollarlo con éxito…
RUTH: En la actualidad la palabra diversidad está rondando en todos los ámbitos de la vida, es muy importante, ya que permite un mundo más inclusivo. Además, sirve para promover el respeto y la comprensión entre las personas, independiente de sus diferencias.
Ahora bien, Ricardo, revisemos los beneficios que encontraremos al trabajar con diversidad en los equipos, démosle una mirada:
RICARDO: ¿Sabían que tener un equipo diverso en términos de género, edad, cultura y habilidades puede mejorar la creatividad, la innovación y la toma de decisiones?
La diversidad en un equipo es crucial para su éxito. Al tener personas con diferentes antecedentes culturales, étnicas, de género, educativas, de habilidades y experiencias, se crea un ambiente rico y vibrante que permite al equipo abordar desafíos desde una amplia variedad de perspectivas.
RUTH: Así es, pero para ser más concretos les entregaremos de forma detallada algunos beneficios de la diversidad en el equipo, así que tomen nota:
El primer beneficio tiene que ver con la creatividad e innovación
Cuando se trabaja en un equipo diverso, se presentan diferentes enfoques y perspectivas en la resolución de problemas, lo que puede resultar en ideas más creativas y soluciones innovadoras.
RICARDO: Otro beneficio es que la toma de decisiones es más informada
Un equipo con personas variadas puede tener un enfoque más completo y equilibrado a la hora de tomar decisiones importantes. Los diferentes puntos de vista y las experiencias pueden ayudar al equipo a considerar todas las opciones y consecuencias antes de tomar una determinación.
RUTH: El siguiente beneficio tiene que ver con el aprendizaje y el crecimiento personal y grupal
Trabajar con individuos de diferentes culturas y antecedentes puede ser una oportunidad para aprender de ellas y expandir tu propio conocimiento y perspectiva del mundo. Esto puede ayudar a que cada miembro del equipo se desarrolle mejor.
RICARDO: Así es, y sumado a todo lo anterior y para terminar con esta enumeración la diversidad mejora de la imagen y reputación de la empresa
Una empresa que valora y promueve la diversidad en su fuerza laboral puede ser vista como más atractiva para los clientes y la comunidad en general. lo que es muy importante en cualquier rubro en el que se desarrolle una institución o compañía qué opinas xxxxx…
RUTH: Tienes toda la razón Ricardo. En resumen, la diversidad en el equipo puede proporcionar muchos beneficios a una organización, incluida la creatividad, la innovación, la toma de decisiones más informada, el aprendizaje y el crecimiento, y una imagen más positiva y receptiva en la comunidad.
Si hablamos de diversidad, podemos reconocer y celebrar las diferencias de las personas y promover la igualdad de oportunidades para todos. También podemos aprender de diferentes culturas y perspectivas como sociedad, lo que nos ayuda a expandir nuestros horizontes y a desarrollar una comprensión más amplia del mundo.
RICARDO: Así es, porque también nos permite abordar temas como la discriminación, el racismo y la exclusión social, y al reconocer y abordar estos problemas, podemos trabajar juntos para crear una sociedad más equitativa para todos.
Es bueno hablar de diversidad, porque es importante para crear un mundo más justo e inclusivo.
Entérate de más podcasts en nuestro blog visitando blog.prisa.cl y encontrarás una gran variedad de contenidos para ti…
Muchas gracias a todos los que nos escuchan y acompañan en cada episodio, estamos felices de contar con ustedes y de que sean parte de este espacio pensado para todos nuestros seguidores.
Sigue nuestro canal de Podcast de Spotify con: Un Aliado para tu Oficina.
Un abrazo y los invitamos a seguirnos en nuestras diferentes redes sociales como Prisa Depot Chile.
¡Vamos a toda Prisa! hasta pronto.
Podcast 26
Pinceladas al emprendimiento femenino
RUTH: Mucho se habla del emprendimiento femenino, si lo hacen de manera formal o informal en diversas áreas; pero nosotros, más allá de eso queremos conversar acerca del emprendimiento femenino desde un punto de vista más cercano, la mujer.
RICARDO: Hablar del por qué creemos que emprenden las mujeres, si lo hacen más que los hombres, si emprenden solas o con una socia o socio, por ejemplo. Estas y otras interrogantes las conversaremos hoy en este nuevo episodio de nuestro podcast: El Aliado en tu oficina. Soy Ricardo Ferrer y junto a Ruth Rodríguez les damos las gracias por escucharnos una vez más.
RUTH: Hay estudios que revelan que la mayoría de las mujeres que emprenden son jefas del hogar, y que, al tomar la decisión de emprender, lo hacen motivado a una necesidad. A diferencia de los hombres que, si bien es cierto emprenden más, su principal motivación se basa en obtener ingresos extras o por satisfacción personal. ¿Qué te parece Ricardo?
Hace poco el Índice de Mujeres Emprendedoras de MasterCard 2021, sacó un informe que demuestra que las mujeres latinoamericanas son resilientes y optimistas, y que han sabido llevar adelante sus emprendimientos y negocios, así como no rendirse frente a las dificultades que conlleva, por ejemplo, una pandemia, esta cualidad es mucho más evidente en mujeres que en hombres.
RICARDO: Siempre se ha dicho que las mujeres son más empeñosas y perseverantes, de hecho, muchos de los emprendimientos femeninos se inician de manera informal y con el tiempo adquieren los recursos y estrategias para llegar a formalizarse.
Hace un tiempo leí, que durante la pandemia, como las madres se tuvieron que hacer responsables de la educación a distancia y cuidados de los hijos en el hogar, empezaron a buscar nuevas alternativas para generar ingresos desde sus casas, con ello ayudó también al fortalecimiento del comercio digital, lo que derivó de alguna forma a desarrollar nuevos negocios en el ámbito digital.
RUTH: Así es. Por otro lado, existen estudios realizados en España, el cual señala que los negocios creados por mujeres tienen el doble de supervivencia que los dirigidos por hombres, y esto porque las empresas dirigidas por mujeres tienen mayor solvencia y menor deuda, debido a que enfocan su trabajo en el crecimiento sustancial del negocio y todos sus componentes, lo que permite la consolidación a largo plazo y por más tiempo.
RICARDO: Muy interesante Ruth, pero como no todo son cifras y estudios, hablemos de algunas claves para que tu emprendimiento sea exitoso, tú que tienes ese espíritu emprendedor, puedas decidirte a dar el gran salto, pon atención:
RUTH: Primero: No es suficiente tener ganas de emprender, es importante generar un plan de negocios claro y capacitarse para profesionalizar la gestión.
Segundo: Es necesario realizar estudios de mercado para conocer en detalle las características de los principales actores existentes en el mercado en el cual se va a insertar.
Tercero: Es importante desarrollar un plan estratégico para identificar los elementos esenciales de tu negocio, tales como la misión, visión, valores y los objetivos estratégicos.
Cuarto: Para poder promocionar sus productos y/o servicios utilizando las herramientas digitales, es necesario conocer de marketing digital. Pueden entrar en nuestro blog blog.prisa.cl para obtener contenidos que te pueden ayudar.
Quinto: Manejar herramientas financieras para entender las implicancias de los diferentes métodos para financiar un proyecto, esto es vital, porque es posible emprender con ayuda de fondos concursables y apoyo de organizaciones estatales enfocadas en el emprendimiento femenino.
Así que, si sientes las ganas de emprender y dar un gran salto al cambio, puedes obtener ayuda con diferentes instituciones que entregan capacitación gratuita para PYMES, por ejemplo. Te invitamos a que conozcas organizaciones como CORFO, SERCOTEC, PROPYME, entre otras, que podrán darte una mano si crees que emprender es lo tuyo.
RICARDO: Esperamos que esta pincelada sobre el emprendimiento femenino les haya sido de gran interés para impulsar y estimular ese espíritu emprendedor.
RUTH: Un abrazo para todos y nos escuchamos en un próximo episodio del Podcast Prisa, El Aliado en tu Oficina, que estén muy bien. Chicos, recuerden seguirnos en las redes sociales como: Prisa Depot Chile
¡¡¡Chao, chao!!!